miércoles, 20 de abril de 2016
Ensayo
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
la libertad de expresión, ha sido la bandera de muchos pero, ¿qué tan libre es?, ¿qué tan disponible es para todos?. Supongo que la respuesta a estas preguntas va en relación directa al número de personas que saben leer y escribir, más aún; al número de personas que sabiendo leer, realmente comprenden lo que leen, también para tomar como criterio de medición, podríamos considerar la contraparte, que tanto puede expresar, empezando por algo elemental; El Idioma. Quizás, podrán ustedes decirme: pues que se expresen, que digan o lean o escriban, pero ¡Aah! Soy más compleja; Finalmente no solo se trata de expresar, se trata de ser oído, entendido, gestionar el cambio.
En nuestro estado, según cifras del año 2005, habíamos aproximadamente de 1,600 mil habitantes, de los cuales 1,070,405 (66%) habla español, poco más del 30% hablan español y maya, del total de la población cerca del 70% sabe leer y escribir, entonces ya de entrada solo ese porcentaje, tendría la posibilidad de tener acceso y hacer uso de esa libertad de expresión, de ser escuchado, es aquí donde surge una nueva ironía, resulta que no todos tienen la facilidad de expresar con claridad y plenitud sus pensamientos, necesidades, ideas o sentimientos.
Creo, que el don de la palabra se ha mitificado, efectivamente no es fácil exponer con claridad las ideas, pero me parece que se trata más de un habito que se logra aprender y pulir que de un don, el don aparece cuando se logra ser escuchado, cuando el mensaje tiene un receptor y esa semilla es fecunda, ese es el regalo real, el eco que ese pensamiento logra encontrar en los demás.
Luego entonces, la libertad de expresión es algo más que un simple derecho y comienza a dársele a una sociedad, en la misma proporción en que se les enseña a leer, analizar, a pensar, a expresarse, a defender sus derechos e ideas.
Por todo lo anterior entonces, habrá que solicitar un plus, a nuestras autoridades educativas, la población no necesita más, sino mejores. ¿Me explico?
Existe en nuestro medio, una amplia gama de prensa escrita, la hay con ligeras tendencias izquierdistas, leales a la derecha, amarillistas, controversiales, absurdos; en fin para todos los gustos y bolsillos.
Ya estamos cansados de leer, ver o escuchar sobre: violencia, accidentes, raptos y otras interesantes ramas del delito, si leemos el diario o vemos la televisión las noticias están saturadas de eso, de políticos locos despotricando en contra de otros, eso no es información, al menos no información de fondo, importante o creativa, si sólo de eso nos alimentan no nos ayudan, por el contrario, vivimos solo en constante pánico, quizás otra cosa sería si nos influenciaran con información más positiva, asertiva o inspiradora, ¿qué hay de los cientos o miles de investigadores, científicos y creadores mexicanos?
Esos que diariamente hacen aportaciones brillantes, ¿Qué de los buenos estudiantes, de impulsos generadores de empleos y avances?, No hablo de esos tan buenos pero segmentados proyectos, como los que hace poco vimos, y no quiero restarles el mérito, pero necesitamos algo más cercano, más creíble y con menos perfil de reality show, algo que tenga la verosimilitud de la mayoría. Volvemos al punto entonces necesitamos calidad también en la información que recibimos, de modo que vuelvan a resaltarse los valores primordiales.
Con todo esto no quiero decir que pretenda que nos hagan vivir un mundo color de rosa, sino solo concienciar que somos el producto de lo que vemos, de la información que diariamente nos llega. Entonces, por que no procurar que está sea constructiva y no lo contrario. No puede existir auténtica vocación humana si no existe una decidida orientación de las actitudes que coloquen al individuo en camino hacia los ideales.
Sembrar actitudes es promover la virtud en los individuos, lo que equivale a educarles social y moralmente. Es definitivo que algo tienen de cierto los viejos refranes y consejas populares; la violencia genera violencia, y aquel lago pensamiento de que los niños son lo que viven. Los psicólogos hablan mucho al respecto de esto, es una cadena o mejor dicho un circulo, si un niño vive en un ambiente violento aprende a ser violento, si vive entre gritos, también aprende a gritar. A decir verdad desde mi punto de vista esto nos afecta a todos, no solo a los niños.
Es como si hoy tuviéramos miedo de ser virtuosos, como si la virtud tuviera que sonrojarse ante el vicio. Cuando hablo de virtudes o inmoralidad, no es con un tono moralista o religioso, es el más puro de los conceptos y en toda la extensión de la palabra. En síntesis, lo que quiero compartirles, no es otra cosa que saber motivar con lo que comunicamos, reforzando, alabando y alentando todo acto positivo con el fin de despertar en las personas el deseo de repetirlo.
Que las acciones deseadas resulten gratificantes y capten la atención de la sociedad, al tiempo que se ignoran las acciones que se desean extinguir. Habría que comenzar lo antes posible. Comunicar es una responsabilidad y como tal hay que tomarla, dando importancia central a lo que se espera a futuro, la información apoya e influye en mucho en la formación, el carácter y las acciones de los individuos.
viernes, 8 de abril de 2016
CUESTIONARIO SOBRE NARRACIÓN
1.-DEFINE LA NARRACIÓN COMO GENERO LITERARIO:
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda…
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
La descripción para dar más viveza a lo narrado.
El dialogo para hacer hablar a los personajes.
La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.
2.-¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN LITERARIA?
En toda narración podemos distinguir tres elementos: el narrador, los personajes y la acción.
El narrador es la persona que cuenta la historia.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato. Se sitúa en un espacio y un tiempo determinados.
El narrador es el que se encarga, pues, de contar lo que pasa, presentar a los personajes, explicar las reacciones de cada uno.
Generalmente el narrador cuenta hechos que les suceden a otras personas. En estos casos se expresa en tercera persona, y puede ser omnisciente (si muestra conocerlo todo sobre sus personajes: su presente, pasado y futuro; sus pensamientos y sentimientos más íntimos), u objetivo (si finge ser un simple observador de la acción, incapaz de informar sobre algo que no sea lo que el personaje hace o dice).
3.-DEFINE AL PERSONAJE:
Son las personas, animales o cosas que participan en la historia que se cuenta
4.-ESCRIBE LA CLASIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES Y EXPLICA BREVEMENTE EN QUE CONSISTE CADA UNO DE ELLOS:
Según su protagonismo:
Personaje principal: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma.
Personaje secundario: estos participan en momentos importantes de la narración pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos.
Personaje portavoz: la narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones.
Según su transformación:
Personaje estático: estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración. Presentan las mismas características en el principio y final de la historia.
Personaje dinámico: estos personajes en cambio sí presentan una transformación a lo largo de la narración. Esta, puede ser tanto negativa como positiva y generalmente la sufren los personajes principales.
Según la imagen que transmiten:
Personaje arquetipo: estos personajes personifican alguna virtud o defecto de forma idealizada.
Personaje estereotipo: a estos personajes también se los conoce bajo el nombre se clichés porque son predecibles y representan comportamientos o ideas muy conocidas.
Según su caracterización:
Personajes planos: estos personajes se describen a partir de reducidas características básicas para que el público los identifique. A lo largo de la narración sus cualidades se mantienen intactas.
5.-DEFINE AL NARRADOR Y EXPLICA BREVEMENTE SU CLASIFICACIÓN:
El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación
El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
Tipos de narrador:
DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
6.-ESCRIBE LA ESTRUCTURA DE LA NARRACION Y EXPLICA BREVEMENTE CADA UNO DE SUS ELEMENTOS:
ESTRUCTURA EXTERNA: Forma de representar la obra; capítulos, libros, episodios.
ESTRUCTURA INTERNA: La forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama en su contenido es lineal y tiene:
A)PLANTEAMENTO E INTRODUCCION: Se presenta a los personajes principales y narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto en el nudo.
B)NUDO O CONFLICTO: Son los hechos que viven y realizan los personajes constituyen el eje de la trama.
C)DESCENLACE O FINAL: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y desarrollado en el nudo.
jueves, 7 de abril de 2016
NARRACIÓN "MIS VACACIONES"
Después de días de clases muy pesadas y cansadas,llegaron las vacaciones.
La verdad las necesitaba,quería llegar a casa y dormir por un largo rato....ya que por los exámenes y trabajos a entregar correspondientes a ese momento no dormía mucho y tampoco comía muy bien.Esos días me sentía muy cansada y débil. Pero logre entregar todo y tener buenas calificaciones así que creo que el esfuerzo valió la pena.
Tenia pensado en hacer muchas cosas pero no hice nada,quería estudiar para cálculo y para inglés, también ponerme al corriente en algunas materias.tenia muchas dudas sobre algunos temas así que quería repasarlos.
Durante todas las vacaciones ayude en los deberes de la casa,todos los días yo era la encargada de hacer la limpieza. Vi mis doramas (novelas coreanas) la verdad me desvelaba viéndolas,veía 16 capítulos de una hora cada uno en dos días. también me la pasaba viendo películas.
Había pasado una semana de vacaciones y ya me aburría mucho en mi casa. Un día mis padres decidieron que iríamos a visitar a los abuelos,iríamos el fin de semana.
Viven a 3 horas de puebla,el camino era muy largo así que mientras llegábamos iba escuchando música,leyendo y estudiando.Cuando llegamos hacia demasiado calor ya que ellos viven donde hay muchos cerros y su casa esta en lo alto.
Al día siguiente llegaron mas familia, tíos,tías y muchos primos de parte de mi mamá.La mayoría de mis primos son pequeños así que no era muy divertido. Después de que llegaron decidimos ir a nadar por que hacia mucho calor.Encontramos un rió muy bonito el agua era muy clara y había pequeños peces, no había nada de gente así que para mi fue perfecto.Como fuimos toda la familia nos la pasamos muy bien jugando en el agua,nadando,como yo no se nadar mi papá me enseño,parecía niña pequeña tratando de no ahogarme. Pasamos un buen rato en ese lugar,después regresamos a casa y comimos cemitas,muy ricas por cierto. Después de comer todos nos salimos al pateo a contar historias de terror,daba miedo por que es un lugar muy sólido y era ya muy noche.Al siguiente día ya teníamos que regresar a puebla,desayunamos todos y después nos fuimos.
En el camino encontramos un puesto de elotes así que nos paramos a comprar para que el camino no fuera tan aburrido.Llegamos ya tarde y lo primero que hice fue llegar a bañarme y a dormir.
Cuando regrese a puebla al día siguiente salí con mi hermano y mi cuñada fuimos al museo de Santa Mónica, es un museo muy interesante con muchas cosas que no sabia. Aprendí muchas cosas sobre las monjas y como vivían.
Faltaban tres días para regresar a la escuela y yo no había hecho la tarea,así que llegue y empece a hacerla porque era mucha.
Me desvelaba;extrañaba desvelarme por la tarea.
Logre terminar toda la tarea y entregarla en tiempo y forma.
Mis vacaciones no fueron del todo buenas pero descanse de la rutina diaria y pude darme más tiempo para mi y mi familia,ademas de queme di la oportunidad de aprender nuevas cosas y conocer nuevos lugares.
Alejarse un momento de la ciudad es lo que todas las personas necesitan para sentirse mejor y regresar con todo su potencial.
martes, 5 de abril de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)